LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, permitiendo que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro organismo debería a bloquear de manera inmediata esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de forma más sencilla y veloz, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de regular este procedimiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un rutina práctico que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico firme, previniendo desplazamientos mas info bruscos. La sección de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page